sábado, 22 de agosto de 2009

La Sinalefa

Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda.
A veces enlaza sílabas de tres palabras; p. ej., Partió a Europa
Pronunciación en una misma sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente: la almendra > *la’lmendra / la Alhambra > la’Lambra

Encuentro de 2 vocales

Las sinalefas constituidas por dos vocales son, con mucha diferencia, las más frecuentes de todas. De estas sinalefas con dos vocales son a su vez más frecuentes las inacentuadas, es decir, aquellas cuyas dos vocales carecen de acento de intensidad originario.
Con dos vocales diferentes inacentuadas en sucesión creciente, es decir vocal más cerrada + vocal más abierta.ea como en el diptongo de la palabra náusea.ia casi~aristocrático // como en el diptongo de la palabra ansiaie pelotari~español // como en el diptongo de la palabra parietalio si~oyeras // como en el diptongo de la palabra apasionarseoa como~hacías tú // como en la palabra almohadillaua tu~afán // como en el diptongo de la palabra actualidadue su~extrañeza // como en el diptongo de la palabra consuetudinariouo ímpetu~homicida // como en el diptongo de la palabra perpetuo.
Con dos vocales diferentes inacentuadas en sucesión decreciente.ae = la~estaciónai = era~imposibleao = acaba~odiándomeau = la cosa~urgíaei = sube~inquietoeu = viene~ufanooi = me hago ilusionesou = ¿quién lo~hubiera dicho?

Con vocales iguales.

Si son inacentuadas, hay siempre unión silábica.
El resultado es una vocal simple, como lo prueba la contracción del por de el ..., aquella~aldaba // desde~entonces // casi~ignoras // mundo~occidental // tribu~urbana.Si la primera vocal va acentuada, también es regular la sinalefa: está~hablando, le dejé~esperando, la vi~indignada // habló~otra vez // Belcebú~hundido // etc...
En el caso de que la segunda e vaya acentuada, ocurre alguna vez la separación en dos sílabas, pero lo más frecuente es encontrar la sinalefa.

Sinalefa de tres vocales.

En estos casos de sinalefas pueden intervenir dos o tres palabras. En el caso de dos palabras, la primera tiene que terminar en diptongo o la segunda empezar con diptongo. Cuando intervienen tres palabras, la segunda consiste necesariamente en uno de los siguientes monosílabos:
preposición a, conjunción o (inacentuados) y presentes del verbo haber: he, ha (acentuados).
La conjunciones y // e aparecen en algún verso raramente y formando una sinalefa violenta.
que convirtió~en halagos los desdenessubió~al trono de su reinopara mirar a una copa~airosísimael negro cerco que rodea~a mis ojostodo~a~un tiempo se concibeel mundo me~ha~hechizadose~ahogaba en la saliva de su bocaeso que yo te~he~avisadono sois oro ni rosas, nieve~o~estrellas.
La sinalefa de tres vocales, por el grado de su abertura puede ser decreciente como en hasta~Europa; creciente como en soberbio~alcázar; creciente-decreciente como en lengua~italiana.a~Eusebio buscó desesperadatristísima nostalgia~hacia la carnenadie~a la voz del compañero atiendede un limpio~amor la más ilustre damanunca corrió~Arturode entre todas ellas os fue~a sacarque se lo averigüe~así.
la linea~exacta de su vidase~ha~hecho mal desde~el principio // me~ha~herido muy duramentemi alma se~ha~enojadoveíase~a~intérvalosme~ha~obligado o me ha forzadosale~a~un balcón para llamar a gritosde~áureo~ensueño desmedidohacia~el final de sus díasyo vi, yo vi~a~ese impíouna delicia~imposiblehacia~oriente no te llevese~inclina~un oleaje hacia~una playacomo si no estuviera de allí~ausenteal unicornio~imita, que sediento oponer al incendio~un hielo fríono~hay extraños que te~extrañenlas venas enroscadas sobre una estatua~heladafue~ilustre tumba el húmedo elementoel aire fue~una vez su confidente.
En sinalefas de tres vocales puede haber vocales de un mismo timbre pero sólo se dan combinaciones con a y con e:no añadas afrenta~a~afrentaen la calle le~he~encontrado¿Qué~he~hecho yo? = ké-cho-yo

Sinalefas de cuatro vocales.

Por sus rasgos generales, la sinalefa de cuatro vocales no es diferente de la de tres. Puede ser acentuada e inacentuada; creciente, decreciente y creciente-decreciente; pueden intervenir e ellas dos o tres palabras; se producen desplazamientos del acento de intensidad, etc. Pero la presencia de una vocal más reduce las posibilidades combinatorias y hace muy infrecuente su uso. Si intervienen tres palabras, es improbable que la segunda sea otra que la preposición a. Si intervienen dos, tienen que terminar y empezar la primera y la última, respectivamente, en diptongo. He aquí algunos ejemplos:
la sombra~a~aumenta de la noche fríasale de su Soria~airadoque nuestro bien a su insolencia~ahogabaAsia~a~un lado, al otro EuropaseriE~autógrafavolvió~a~Empezar.
Del negro sitio~aisladotestimonio~a~un pontífice poetaserio,~ausente, compungidolengua~aimara de mi gentey más se nota su perpetua~ausenciaantigua~euforia del iluso pueblocon el conde fue~a~entenderse.

Sinalefas de cinco vocales.

La sinalefa de 5 vocales es una especie rarísima; sólo puede estar formada por tres palabras.
volvió~a~Europa desde Australia